Voices: An Insightful Conversation with Anna Lange on Cycling, Inclusivity, and Community Building - Label Collective

¿Quién es Anna Lange? Háblenos de usted.

Me llamo Anna, aunque mi nombre completo es Anna-Maria, pero siempre he preferido sólo Anna. Nací y crecí en Berlín, y pasé parte de mi vida en Potsdam, en un internado deportivo donde jugué al fútbol de competición. Fue una época muy formativa, dura pero también maravillosa. De jovencita empecé a jugar al fútbol en un equipo masculino y allí descubrí mi amor por los deportes de equipo. Siempre me he sentido segura en grupos grandes porque me gusta cuando el centro de atención no soy yo sola:) En los deportes de equipo, funcionas como una sola unidad, y no importa quién eres, de dónde vienes, cómo eres o qué haces: al final, todo gira en torno al "nosotros".

Desgraciadamente, durante mi adolescencia sufrí varias lesiones graves y nunca volví a practicar deporte. Probé muchas actividades diferentes, pero no fue hasta hace poco que redescubrí en el ciclismo una auténtica pasión y un enriquecimiento para mí. Este redescubrimiento del deporte me ha dado una nueva perspectiva y alegría de vivir. El ciclismo me ofrece la libertad de expresarme a la vez que formo parte de una comunidad. Es increíble cómo el deporte adecuado puede fortalecer no sólo el cuerpo, sino también la mente.

  Image: Björn Grochla

Recientemente has disputado tu primera carrera en piñón fijo, ¿cómo fue?

Uf, mi primera carrera en piñón fijo. Fue emocionante, llena de adrenalina, tensión, alegría, emociones, pero también miedo. Tuve la piel de gallina casi todo el día porque la sensación de estar allí era sencillamente increíble. Los numerosos espectadores crearon un ambiente fantástico. Empecé a montar en piñón fijo para iniciarme en el ciclismo. Me fascinó la sencillez de construcción de estas bicicletas. La primera vez que monté en una, fue una sensación increíble experimentar la transferencia directa de potencia de mis piernas a la biela y los pedales. No está exenta de riesgos, y siempre siento un gran respeto cada vez que me subo a la bici. Desde el principio quise saber cómo sería participar en una carrera así, pero nunca me atreví. Tenía miedo de fracasar, de pasar vergüenza. Pero he aprendido que no hay razón para eso. Todo el mundo está centrado en sí mismo, y nadie espera que ganes. La presión la creamos nosotros mismos.

El día de la carrera, dejé todas mis dudas en casa y superé mis límites. Conocí a gente que hasta entonces sólo había conocido a través de las redes sociales, recibí valiosos consejos y estreché amistades. Acabé sexta de nueve y me dije a mí misma: "Quiero volver a hacerlo": Para cualquiera que dude de sí mismo: no tengáis miedo de intentarlo. Nadie te juzga, y la experiencia en sí no tiene precio. Sólo puedes ganar experiencia, confianza y nuevas amistades. Atrévete porque puedes conseguir más de lo que crees.

Hablemos del elefante en la habitación: ¿Cómo te sientes como persona FLINTA (LGBTQ) en el mundo del ciclismo?

Las personas FLINTA (Mujeres, Lesbianas, Intersexuales, No Binarias, Transgénero y Agénero) en el ciclismo se enfrentan tanto a retos como a progresos. Este deporte, históricamente dominado por los hombres, carece a menudo de inclusividad, lo que conduce a la discriminación y a una representación limitada. A pesar de ello, iniciativas como los clubes inclusivos, las categorías de carreras de género neutro y los esfuerzos de promoción están mejorando el entorno y creando espacios más seguros y acogedores para todas las identidades de género y orientaciones sexuales.

Personalmente, he tenido la suerte de no haber experimentado incidentes negativos en este sentido. Como resultado, me siento muy cómodo en mi entorno y he tenido interacciones positivas con las personas que he conocido hasta ahora. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer y debemos seguir luchando por la inclusión y la igualdad.

  Image: Björn Grochla

¿Cómo crees que podemos conseguir la igualdad en el ciclismo? ¿Qué podemos hacer todos para avanzar?

Lo que todos podemos hacer es no dejar nunca de escuchar y educarnos, aunque pensemos que estos temas no nos afectan.

Concienciación y educación

Es esencial impartir talleres y formación sobre diversidad e inclusión para clubes ciclistas y organizadores de eventos. Destacar las historias y los logros de los ciclistas de la FLINTA y de otros grupos infrarrepresentados puede concienciar e inspirar a otros.

Cambios políticos y estructurales

Las políticas inclusivas, como las categorías raciales de género neutro y las prácticas no discriminatorias, son cruciales. Es necesario aumentar la financiación y el apoyo a iniciativas que promuevan la diversidad y la inclusión.

Crear espacios seguros

Es vital establecer y apoyar clubes ciclistas inclusivos. Las instalaciones ciclistas deben ser seguras y accesibles para todas las identidades de género.

Representación y modelos de conducta

Un liderazgo diverso y modelos de conducta de grupos infrarrepresentados fomentan la inspiración y la visibilidad.

Creación de comunidades y redes de apoyo

Los programas de mentores y los grupos de apoyo ayudan a conectar y apoyar a ciclistas de diversos orígenes.

Eventos y competiciones

Organizar y participar en eventos ciclistas inclusivos es crucial. Es importante que haya una competición justa con igualdad de oportunidades para todos los participantes.

Por medio de estas acciones colectivas, podemos crear una comunidad ciclista más inclusiva y equitativa. Se requiere el esfuerzo de individuos, clubes, organizaciones y órganos de gobierno para lograr un cambio duradero. Trabajemos juntos por un futuro más justo para el ciclismo.

  Image: Björn Grochla

Hemos oído que tiene planes de crear una comunidad para la gente de FLINTA, ¿puede contarnos algo más al respecto?

Absolutamente, así es. Desde hace un tiempo, estoy planeando organizar un FLINTA Ride en Berlín una o dos veces al mes. El objetivo principal es ofrecer paseos cortos a un ritmo muy pausado y lento, sin centrarse en el entrenamiento o el seguimiento de los números en Strava. En su lugar, el objetivo es crear un espacio acogedor para las personas que no tienen la bicicleta perfecta para cada tipo de paseo. Ya se trate de una bicicleta urbana, una bicicleta de grava, una fixie, una bicicleta de una sola velocidad o incluso una bicicleta de alquiler, todo el mundo debería sentirse cómodo participando.

Este paseo pretende aliviar los temores que muchos, incluido yo mismo, hemos tenido al iniciarnos en el mundo del ciclismo: preguntarnos si podremos seguir el ritmo, si el ritmo será demasiado rápido o sentirnos avergonzados de admitir que es demasiado difícil. Cuando empecé, a menudo dudaba de mi capacidad para seguir el ritmo y no me decidía a participar. La FLINTA va a estar diseñada para ser una experiencia no competitiva y relajante, que brinde la oportunidad de simplemente disfrutar, desconectar y quizás conocer gente nueva. En el acelerado mundo actual, puede resultar difícil salir de nuestras rutinas diarias y establecer nuevos contactos. Este paseo pretende ser un espacio amistoso e inclusivo en el que la gente pueda reunirse y sentirse a gusto.

Paseo en bicicleta.

  Image: Björn Grochla

Última pregunta, ¿cuál es su consejo para alguien que acaba de iniciarse en el deporte y puede tener algunas dudas sobre las temidas salidas en grupo y no sentirse en forma?

Creo que esto es algo que cada uno debe decidir individualmente, y no todo el mundo podrá o querrá seguir este consejo. Sin embargo, a mí lo que me ayudó fue buscar pequeños colectivos o grupos y plantearme qué podía prever de forma realista para mí. Al principio, me centré en montar sola o con amigos, descubriendo poco a poco mi zona de confort y hasta dónde podía llegar. La cuestión es que en Berlín es raro encontrar oportunidades de este tipo. Sería estupendo que más gente compartiera sus planes. Simplemente diciendo: "Hey, estoy planeando montar a caballo hoy. Este es el destino, ¿quién quiere unirse?" marcaría la diferencia. Deberíamos comprometernos más entre nosotros y permitir que otros se unan a nuestros planes. Intento promover esta idea a menudo en mis redes sociales, por ejemplo. Pero al final, lo que realmente me ayudó fue simplemente dar el paso, salir y probar. En lugar de limitarme desde el principio, le di una oportunidad. No pasa nada si durante el camino te das cuenta de que no te funciona; no pasa nada por decirlo, y nadie te juzgará ni se reirá de ti. Al contrario, es casi seguro que encontrarás un grupo de gente que te apoye. Esto fomenta el sentido de comunidad y permite el crecimiento personal.